
• Las entidades sociales piden mejoras en garantía de rentas, financiación de las políticas de bienestar, condiciones laborales, integración y justicia restaurativa.
• Alertan que hay que dar respuesta al impacto social de la pandemia con medidas transformadoras y no solo paliativas.
• Alertan que hay que dar respuesta al impacto social de la pandemia con medidas transformadoras y no solo paliativas.
Barcelona | 01.02.2021
ECAS reclama más inversión social y un enfoque menos paliativo y más transformador de las políticas públicas. Lo hace en su documento 'Reflexiones en el ámbito de las políticas sociales', en relación a las elecciones en el Parlamento de Cataluña del próximo 14 de febrero. La pandemia de COVID-19 ha impactado sobre una sociedad frágil y polarizada, como alertaba el informe INSOCAT n.º 12, 'Una sociedad entre crisis'. Y lo ha hecho de manera estratificada: jóvenes, mujeres y migrantes han vuelto a ser los más afectados.
Ante esto, ECAS pide que "la próxima legislatura suponga un punto de inflexión en las políticas sociales y, más allá de responder a las necesidades del momento, ponga las bases para un nuevo paradigma en la atención a las personas y las políticas de bienestar". Además, exige que las diversas administraciones e instancias públicas se coordinen dejando de banda partidismos para garantizar los derechos de la población y trabajar por la sostenibilidad social y medioambiental. Las entidades sociales plantean la necesidad de abordar las causas estructurales de la pobreza y las desigualdades actuando desde la prevención, el cumplimiento de los derechos y la redistribución de las riquezas, y de repensar el sistema productivo, de relaciones y de curas poniendo la vida en el centro.
El documento defiende que hay que ampliar la cobertura de la Renta Garantizada de Ciudadanía, mejorar la coordinación y compatibilidad con el Ingreso Mínimo Vital, y agilizar y simplificar el proceso administrativo. Reclama también una transformación estructural del sistema fiscal catalán porque sea progresivo, redistributivo e integrador de las rentas del capital, con menos exenciones y reducciones y más impuestos directos. En el ámbito del trabajo, propone una planificación concertada de las políticas de ocupación a medio y largo plazo en un nuevo Pacto Nacional para la Ocupación en Cataluña, que incluya objetivos y escenarios de futuro y las políticas públicas necesarias para lograrlos. Por el que hace el ámbito de migraciones, considera prioritario dotar de más recursos la Ley de acogida a las personas inmigradas y devueltas en Cataluña para desplegar plenamente y de manera homogénea las políticas migratorias. Y finalmente, pide un compromiso político con la no violencia y una apuesta decidida por la justicia restaurativa, que deje atrás los modelos punitivos que fomenten la polarización, las respuestas sociales segregadoras y la estigmatización de colectivos vulnerables.
Ante esto, ECAS pide que "la próxima legislatura suponga un punto de inflexión en las políticas sociales y, más allá de responder a las necesidades del momento, ponga las bases para un nuevo paradigma en la atención a las personas y las políticas de bienestar". Además, exige que las diversas administraciones e instancias públicas se coordinen dejando de banda partidismos para garantizar los derechos de la población y trabajar por la sostenibilidad social y medioambiental. Las entidades sociales plantean la necesidad de abordar las causas estructurales de la pobreza y las desigualdades actuando desde la prevención, el cumplimiento de los derechos y la redistribución de las riquezas, y de repensar el sistema productivo, de relaciones y de curas poniendo la vida en el centro.
El documento defiende que hay que ampliar la cobertura de la Renta Garantizada de Ciudadanía, mejorar la coordinación y compatibilidad con el Ingreso Mínimo Vital, y agilizar y simplificar el proceso administrativo. Reclama también una transformación estructural del sistema fiscal catalán porque sea progresivo, redistributivo e integrador de las rentas del capital, con menos exenciones y reducciones y más impuestos directos. En el ámbito del trabajo, propone una planificación concertada de las políticas de ocupación a medio y largo plazo en un nuevo Pacto Nacional para la Ocupación en Cataluña, que incluya objetivos y escenarios de futuro y las políticas públicas necesarias para lograrlos. Por el que hace el ámbito de migraciones, considera prioritario dotar de más recursos la Ley de acogida a las personas inmigradas y devueltas en Cataluña para desplegar plenamente y de manera homogénea las políticas migratorias. Y finalmente, pide un compromiso político con la no violencia y una apuesta decidida por la justicia restaurativa, que deje atrás los modelos punitivos que fomenten la polarización, las respuestas sociales segregadoras y la estigmatización de colectivos vulnerables.